BARRIO SEGURO: CLAUSURAN I CURSO DE CAPACITACIÓN PARA ARTICULADORES TERRITORIALES
JORNADA
ACADÉMICA, INICIÓ EL LUNES 17, ESTUVO DESTINADA A BRINDARLES
HERRAMIENTAS DE GESTIÓN PARA ARTICULAR ACCIONES CON LAS JUNTAS VECINALES,
AUTORIDADES EDILICIAS, DE SALUD, EDUCACIÓN Y PNP EN LOS 13 BARRIOS DONDE
YA FUNCIONA LA ESTRATEGIA
Trece articuladores territoriales,
uno por cada “Barrio Seguro” inaugurado por la presente gestión del Ministerio
del Interior (Mininter), participaron esta semana en el primer Curso de
Capacitación cuyo objetivo es fortalecer sus capacidades para acercarse de
manera eficiente al ciudadano.
A la clausura del curso, realizada
ayer por la tarde en la sede del Casino Policial, en La Molina, asistieron el
ministro del Interior Carlos Basombrío, el Teniente Gral. PNP (r) Gustavo
Carrión Zavala, director general de Seguridad Ciudadana del Ministerio del
Interior (Mininter); el general PNP (r) Víctor Figueroa Romero, jefe del Equipo
“Barrio Seguro”; los articuladores territoriales de los barrios La Esperanza,
El Porvenir, Florencia de Mora (todos en Trujillo), Chocoy (Barranca), San
Agustín de Chincha Alta, Cercado del Callao, Santa Elizabeth (San Juan de
Lurigancho), Matute-El Porvenir (La Victoria), Imperial (Cañete), San Pedro
(Chimbote), Shancayán (Huaraz), Urrunaga (Chiclayo) y Miraflores (Tumbes), así
como los 18 especialistas del equipo de “Barrio Seguro”.
“El Programa Barrio Seguro es la
apuesta más importante que tenemos y creemos que con esta estrategia podemos
cambiar el Perú. Necesitamos que los articuladores del programa sean parte de
los barrios y se integren con los vecinos para trabajar juntos. El éxito de
Barrio Seguro en las localidades donde ya está implementado significará que más
barrios deseen ser parte del programa”, mencionó Basombrío.
El curso de capacitación incluyó
conversatorios, presentaciones de experiencias, exposiciones y charlas
motivacionales, que dotaron a los articuladores territoriales de herramientas
metodológicas y de un plan de trabajo sólido para trabajar con las Juntas
Vecinales, autoridades distritales, representantes de los centros de Salud y
los vecinos.
Al inicio del mismo, Ricardo Valdés,
viceministro de Seguridad Pública del Ministerio del Interior (Mininter),
exhortó a los articuladores territoriales a priorizar el diálogo y coordinación
con los demás agentes incluidos en la estrategia “Barrio Seguro”. “La sinergia
de la estrategia policial con la social y comunitaria es la única forma
efectiva de ir cambiando el entorno en el que se viven estos vecinos. Estos
cambios deben apuntar a prevenir el delito y afianzar de a pocos la seguridad
ciudadana”, precisó Valdés.
Las exposiciones abordaron los
conceptos y objetivos de “Barrio Seguro”, así como la forma en que se realiza
un diagnóstico situacional focalizado, cómo funciona el mapa del delito y
riesgo, y cuál es la función de las Juntas Vecinales y la Red de Cooperantes.
También se explicaron cuáles son los apoyos brindados por entidades del Estado
como la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA), el
Programa Nacional de Becas y Créditos Educativos (PRONABEC), el Instituto
Peruano del Deporte (IPD), las Brigadas de Autoprotección Escolar, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones
Vulnerables (MIMP), el Ministerio de Salud (MINSA), el Ministerio de Desarrollo
e Inclusión Social (MIDIS) y el Ministerio de Educación (MINEDU).
Todos estos organismos cooperan con
la estrategia “Barrio Seguro” desde que se instala en una
localidad, ayudando a brindar alternativas de desarrollo, recreación y empleo a
los vecinos beneficiados.
Comentarios