IV CHACCU DE VICUÑA EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CHAVÍN-CHINCHA
La ancestral y tradicional costumbre
del Chaccu de Vicuña ahora es también costumbre en la Comunidad Campesina de
Chavín (Chincha), que el domingo 20 de agosto celebró ya su IV Chaccu de Vicuña.
Esta actividad, consistente en la
esquila de la vicuña para obtener su fibra, se realizó a más de 4 mil msnm, en el
sector de Huarasaga, jurisdicción de la citada Comunidad Campesina, contó con
la participación de más de 200 comuneros y el apoyo de Compañía Minera Milpo.
Los comuneros, entusiastas,
acudieron al lugar desde una noche anterior, para que desde los primeros rayos
del sol del domingo 20 de agosto, empezar el rodeo de este camélido silvestre,
sujetando kilómetros de cuerdas con cintas de colores. Tras el rodeo viene el
encierro en un cerco ya preparado días antes y, de este lugar, especialistas
capturan una por una a las vicuñas para la esquila, realizada también por
especialistas y bajo la supervisión de entidades gubernamentales.
10 kilos de fibra
De casi 100 vicuñas cercadas, los
entendidos seleccionaron 70 para la esquila. Ya que a los muy jóvenes, gestantes
y los que no tienen el largo de mecha adecuado, no son esquiladas. Al final del
día, en el pesaje en medio de las autoridades pertinentes, se determinó que lo
recaudado fue 10 kilos de fibra, que posteriormente serán vendidas y los fondos
obtenidos servirán para invertirlos en proyectos de desarrollo, en beneficio de
los comuneros. Finalmente, las vicuñas fueron liberadas.
El presidente de la Comunidad
Campesina de Chavín, Juan Peve, se mostró entusiasta y agradeciendo el apoyo de
la empresa privada ofreció continuar con esta costumbre, vital para el
desarrollo comunal.
SUPERVISIÓN DEL
ESTADO
Este Chaccu contó con la
autorización del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), cuyo
representante, el Lic. Moisés Escobedo Guerrero, especialista en Fauna
Silvestre de la sede Pisco – Chincha, Indicó que la función de esta entidad es
autorizar la actividad y supervisar el traslado y comercialización de la fibra.
Asimismo, se contó con la participación de la Agencia Agraria Chincha.
Por: César Humberto
López
Comentarios