#UNIDOSPORTODAS: AUMENTAN LOS CASOS DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER EN ICA
La
promotora del Centro Emergencia Mujer (CEM Ica), Marialena Aliaga Valdéz,
lamentó el incremento de violencia contra la mujer y las
cifras han ido en aumento a comparación del año pasado.
De enero a setiembre, el CEM Ica ha recepcionado 384
casos de violencia, de los cuales 304 (79.2%) son contra
la mujer y 80 (20.8%) son varones.
“Las estadísticas reflejan que prevalece la violencia contra
la mujer”, comentó en diálogo con Correo.
Aliaga explica que de los 384 casos registrados al mes pasado, 180
corresponden a violencia psicológica, 26 son de violencia patrimonial, 121 de
violencia física y 57 casos de violencia sexual.
Comentó que la población vulnerable víctima de violencia sexual son
los niños, niñas y adolescentes menores de 18 años de
edad.
Tal
es así que el año pasado, se registraron 62 casos de violencia sexual,
y 43 de los agredidos fueron niños, niñas y adolescentes mientras
que los otro 19 ataques fueron contra personas adultas de 18 a 59 años.
“Las personas agresoras son cercanas a las víctimas. Mayormente
están en el entorno familiar y por ello, los padres de
familia deben estar atentos”, exhortó Aliaga Valdéz.
La promotora reconoció que el incremento de casos obedece, en
parte, a que las víctimas tienen mayor conocimiento y
hacen prevalecer sus derechos, denunciando. Añadió que esto no
sucedía años atrás porque las agredidas preferían callar por vergüenza.
LABORES DE PREVENCIÓN.
El CEM Ica realizan trabajos de prevención entre los escolares y
población, difundiendo el aplicativo móvil Toxímetro,
donde la persona puede encontrar un test elaborado por psicólogos y evaluar si
la relación que tiene es sana o tóxica. El mismo aplicativo existe para
los adolescentes.
Aliaga Valdéz dijo que es en esta etapa del
enamoramiento en que se ve la violencia, con hechos que podrían
pasar desapercibidos como empujones, jalones o patadas.
“La primera evidencia de agresión es la
humillación, denigrar la pareja, no tomar en cuenta la opinión
de las mujeres, empujones, jalones y celos”, dijo.
Aliaga también comentó que realizan trabajos de prevención en
colegios focalizados como el Ezequiel Sánchez Guerrero, Fermin Tangüis,
Margarita Santana de Benavides y Juan Pablo Fernadini (Salas Guadalupe).
También difunden el programa “La violencia se pinta de Amor” en
los centros educativos como Julio C. Tello, José Olaya Balandra (Comatrana),
San Luis Gonzaga, José de la Torre Ugarte (Manzanilla) y Abraham Valdelomar.
EL CAMBIO ESTÁ EN LA EDUCACIÓN.
La representante del colectivo feminista Las Catalinas Rebeldes,
Diana Grados, manifestó a este Diario que su asociación viene
laborando con el colectivo nacional #NiUnaMenos para,
además de las marchas, realizar un trabajo de educación y sensibilización
en adolescentes.
“Tenemos una experiencia en el colegio José Carlos Mariátegui
donde hablamos de los mitos del amor romántico,
que es uno de los móviles para los feminicidios. Conversamos
con chicos de tercero, cuarto y quinto de secundaria para poder proponerles una
nueva manera de tener relaciones de pareja”, explicó la activista.
De otro lado, explicó que una de las principales trabas para
denunciar una agresión, ya sea física o sexual, es el Estado.
“Todos los colectivos estamos de acuerdo en que el Estado y los
sistemas de protección, aparte de ser muy machistas, son
muy débiles frente a la violencia a la mujer. Tienden a culpar a la víctima.
Lo que queremos es que las mujeres vean que el sistema de protección es débil,
pero es necesario denunciar y tener un respaldo del estado”, puntualizó.
La próxima marcha nacional del colectivo #NiUnaMenos será
el próximo 25 de noviembre.
SIEMPRE DEBES DENUNCIAR LA VIOLENCIA.
Si eres víctima de algún tipo de violencia puedes denunciar el
hecho en la comisaría de tu jurisdicción o a través de la Linea 100 (marcando
100 desde cualquier teléfono) o Chat 100 y
recibirán asistencia para denunciar al agresor.
Comentarios