ASOCIACIÓN CULTURAL EXHIBE FOTOS INÉDITAS DE CHINCHA
En la Plaza
Mayor de Chincha se
inició la exhibición de fotografías inéditas
que cuentan la historia de cómo se fue poblando esta provincia. La muestra que
presenta la Asociación por la Educación e Identidad Cultural cuenta con
imágenes en blanco y negro que datan desde el año 1942 hasta 1970. En estas
fotos también se puede apreciar el comercio marítimo de los chinchas, sus
bodegas, viñedos y su señorial infraestructura.
El
profesor Carlos Pachas Lévano, presidente de la Asociación, refirió que junto a
Alejandro Zambrano han recopilado las imágenes para mostrar a los pobladores de
esta generación “el proceso urbanístico por el que pasó Chincha desde comienzos
del siglo XX”. El 80% de esta exposición son fotos adquiridas del Servicio
Aerofotográfico Nacional. Los otros negativos forman parte de
la colección familiar de notables chinchanos.
Centros poblados. Se puede apreciar en la exposición, vistas como la expansión
demográfica de la provincia. La imagen es de 1944 y denota un poblado rodeado
de terrenos agrícolas. Sus calles eran cortas. Así por ejemplo, la vía que se
conoce como Alfonso Ugarte no existía y Los Ángeles terminaba mucho antes de
llegar hasta la hoy Av. Progreso. En este tramo, que divide a Chincha Alta de
Pueblo Nuevo, solo aparece el Cementerio General.
No hay ninguna vivienda en el populoso distrito.
Con
el pasar de los años, la población se instala en este sector hasta que se forma
el distrito. Una situación similar pasó con Grocio
Prado y Sunampe que empezaron como centros poblados hasta que
por el crecimiento poblacional cambian de denominación. En Chincha Baja y El
Carmen otra era la realidad, pues había actividad agrícola, que fue el auge de
los chinchanos en el pasado. Los envíos de algodón y vid que se hacían al
exterior eran por el muelle de Tambo de Mora.
haciendas.
En la exhibición, la cual es gratuita, también hay fotos de la conocida
Hacienda San José y la Hacienda Hoja Redonda, ambas ubicadas en el distrito
carmelitano. Parte de la producción del valle, por los años 1944, correspondía
a las labores de campo que se hacían en estos lugares.
“Las
personas que vengan a la exposición podrán conocer parte del pasado de Chincha y
del porque ahora hay tantas composiciones que hablan de esta hermosa ciudad”,
refirió Pachas Lévano.
Fuente: Diario
Correo Ica
Comentarios