CORONAVIRUS: DISEÑAN PRUEBA MOLECULAR RÁPIDA PARA DIAGNOSTICAR COVID-19 EN 40 MINUTOS
Por Sofía Pichihua
La biotecnología permitirá disminuir costos y
facilitar el descarte de COVID-19. Un equipo de biólogos de la Universidad
Peruana Cayetano Heredia (UPCH) y la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
(UPC) diseñará una prueba molecular igual de eficiente que la actual para
reducir el tiempo de diagnóstico del virus de 4 horas a menos de una hora
(entre 30 o 40 minutos), y sin falsos negativos como las pruebas rápidas.
Edward Málaga-Trillo, director del laboratorio de
neurobiología del desarrollo, explicó a la Agencia Andina que
las pruebas moleculares (de tipo PCR) que se toman son las más efectivas para
el descarte de COVID-19, sin
embargo, requieren de una alta inversión. El tiempo de espera para los
resultados es mayor porque la muestra debe ser evaluada en diferentes
temperaturas con equipamiento sumamente costoso.
Por otro lado, las pruebas rápidas tienen un margen de error de
hasta el 10%. Por ello, son complementarias a las pruebas moleculares.
Málaga-Trillo, PhD en Microbiología e
Inmunología, precisó que el diagnóstico molecular de casos positivos es
necesario para la correcta lectura de la realidad epidemiológica y la adopción
de de políticas públicas que ayuden a frenar el brote del nuevo
coronavirus.
Para contribuir con este propósito, los
laboratorios de la UPCH y UPC usarán nuevas tecnologías moleculares -que
ya se aplican en Estados Unidos- para el diseño de un kit de pruebas
moleculares rápidas a un menor precio. Debido a su bajo costo de
producción, se estima que una vez fabricadas en masa podrían llegar al mercado
a un precio cercano a los 50 soles, frente a los 200 soles en promedio por cada
prueba molecular PCR.
"A diferencia de la prueba PCR, no se copia el
material genético para ser analizados en tres diferentes temperaturas, sino en
una sola y con equipos básicos que están disponibles en cualquier
laboratorio", sostuvo.
Además, precisó que el MIT ya cuenta con un
prototipo que espera ser aprobado por las autoridades en Estados Unidos para su
producción. A ello se suma que esta tecnología ha funcionado para otros
casos como el ébola o zika. En la región, Argentina y Chile ya han
mostrado algunos avances para el uso de una biotecnología similar.
"El proyecto busca diseñar un kit molecular
rápido, no serológico, que sea portátil", sostuvo. La apariencia podría
ser similar a la de un test de embarazo.
Para esta primera etapa estiman que se requiere una inversión
de 200,000 dólares. Una parte importante de este monto ya fue asegurada por
las empresas ISA/REP y Intercorp. Los investigadores esperan completar el
financiamiento en las próximas semanas.
Investigación en marcha
El equipo está conformado también por los doctores
en biología Cristina Guerra Giraldez (UPCH), Vanessa Adaui (UPC), Pohl Milón
(UPC), y el Dr. Piere Rodríguez Aliaga, biofísico de la Universidad de
Stanford.
Si bien la parte teórica ya está avanzada, aún
deben superar algunas limitaciones. El trabajo efectivo para la producción de
un prototipo, estima, podría ser de cuatro semanas.
El biólogo peruano espera iniciar con esta fase en
la segunda semana de mayo luego de la importación de los insumos para las
pruebas en laboratorio. Para estas se emplearán muestras artificiales del
virus.
Posteriormente se requieren muestras de pacientes
con sospechas de COVID-19. Para ello acudirán al Instituto Nacional de Salud y
al Hospital Cayetano Heredia.
Para una segunda fase, se necesita recibir las
aprobaciones requeridas por las autoridades sanitarias en el Perú, que son
necesarias para garantizar la confiabilidad de la prueba. Esto podría demorar
meses con la normativa vigente, advirtió.
Sin embargo, el principal obstáculo llegará cuando
se busque la distribución masiva. Málaga-Trillo manifestó que nuestro país no
cuenta con compañías dedicadas a la producción de proteínas recombinantes y
sondas moleculares para diagnóstico, que son requeridas para las pruebas. Estos
bioquímicos suelen ser importados.
"El sueño es que se produzcan en el país para
tener autonomía biotecnológica", dijo. Por ello, opinó que esta propuesta científica necesita
ser apoyada por el sector privado y público para su implementación.
El especialista aseguró que la biotecnología
aplicada no solo será útil durante la pandemia, también posteriormente para el
monitoreo de los casos y para descartar un rebrote. Además, se puede adaptar a
cualquier patógeno, sea virus o bacterias, y sus mutaciones.
Financiamiento privado
El Concytec, a través de su brazo ejecutor
Fondecyt, informó que Intercorp, en el marco de sus acciones de responsabilidad
social, destinó 150 mil soles para esta investigación.
Para tal efecto, el grupo empresarial Intercorp y
Concytec firmaron recientemente un convenio que establece las condiciones y el
destino de la donación, exclusiva para el proyecto de investigación científica
vinculado a generar nuevas pruebas moleculares rápidas para la detección de
COVID-19.
Fondecyt hará el seguimiento y monitoreo de la
ejecución de las actividades del proyecto de investigación, de acuerdo con la
Guía de Seguimiento y Monitoreo y/o manuales específicos, cumpliéndose con el
cronograma previsto de avance y uso de recursos. Asimismo, emitirá opinión
técnica sobre el entregable establecido en el plan operativo del proyecto de
investigación, validando su respaldo científico y metodológico, así como su
viabilidad de despliegue social, de corresponder.
La presidenta de Concytec, Fabiola León-Velarde,
felicitó la iniciativa privada, destacando que la unión entre academia, sector
privado y el Estado siempre ha sido la clave para que la ciencia avance en
beneficio de todos. En tal sentido, exhortó al sector privado y la academia a
llevar adelante este tipo de experiencias que permitan desarrollar otros
proyectos para enfrentar la pandemia.
Fuente: Agencia
Andina Peruana de Noticias
Comentarios