INS: PROCESAMIENTO DE PRUEBAS MOLECULARES NO TIENE NINGÚN COSTO PARA LAS CLÍNICAS PRIVADAS
El subjefe
del Instituto Nacional de Salud (INS), Víctor Suárez Moreno, lamentó que se
haya generado lucro por algunas clínicas privadas, a partir de una actividad
que realiza el Estado gratuitamente como es el procesamiento de pruebas
moleculares y que constituye un derecho a la salud que tiene la
población.
Explicó que
esta investigación iniciada por la Contraloría General de la República
permitirá identificar algunos posibles usos no adecuados de bienes del Estado
que son gratuitos para estos establecimientos, aunque dijo que es positivo que
algunas clínicas traten de hacer sus investigaciones y de transparentar su
trabajo.
"Hay
que entender que esta situación nos afecta a todos y que son necesarias la
solidaridad y la integridad en las acciones tanto públicas como privadas y que,
en ese sentido, el control concurrente que realiza el Estado es fundamental
para estar alertas ante cualquier desviación de las acciones que se realizan en
el contexto de la emergencia sanitaria".
Precisó que
de las 1,800 pruebas que el INC procesa diariamente, el 20% provienen de las
clínicas privadas. Y en el país se procesan cerca de 2,800 pruebas
diarias.
Según la
Contraloría, 18 clínicas privadas cobraban por este servicio, nueve de ellas
aún no han respondido y seis enviaron los precios que cobraban, los cuales
fluctuaban entre 422 y 576 soles, cuando el INS las procesa de manera gratuita.
En tanto, Susalud informó que el cobro no figuraba como procesamiento de
pruebas en los comprobantes a los que han accedido, sino que aludían a otros
conceptos.
Al respecto,
Suárez manifestó que para las investigaciones que se han iniciado, el INS ya
hizo llegar la información disponible sobre pruebas moleculares procesadas que
provengan de las clínicas privadas, tanto a Susalud como a la Contraloría de la
República y que también será puesta a disposición de la comisión del Congreso
que los ha citado para la próxima semana.
Refirió
también que si se da el caso de una posible devolución por parte de las
clínicas como han anunciado en un comunicado, serán estas las que propongan el
procedimiento y que Susalud será la que posiblemente haga el seguimiento, pues
ellos, como entidad técnica, no pueden asumir esa tarea.
Procedimiento
El subjefe
del Instituto Nacional de Salud declaró en Radio Nacional que
el procedimiento que se sigue, cuando una clínica entrega una prueba para su
diagnóstico, es similar tanto para públicos como privados, ya que por las
características de la pandemia el servicio no distingue por el origen de las
muestras, porque todos los ciudadanos pueden acceder a este tipo de pruebas.
Señaló que
las muestra se obtienen por dos mecanismos: al acudir el paciente a un centro
de salud para realizarse una prueba rápida o molecular, o mediante visitas
domiciliarias, al llamar los pacientes al 113 o a otros teléfonos que tienen
las Direcciones Regionales de Salud y una brigada o equipo de respuesta rápida
acude al domicilio del paciente, lo evalúa y hace los tamizajes serológicos o
moleculares.
Explicó
también que todas las muestras se trasladan al INS para desarrollar el
procedimiento de biología molecular, su procesamiento y, finalmente, la emisión
del resultado en la página web del INS para que los usuarios ingresen y lo
descarguen. "En ningún momento hay una etapa de pago o alguna tarifa que
se deba abonar por el servicio, sea pública o privada la procedencia de la
muestra", dijo respecto al procedimiento regular que sigue su
entidad.
Seguimiento
de la pandemia
Respecto a
la importancia de contar con esta información, explicó que la toma de pruebas
gratuitas contribuye a generar información para conocer la evolución de la
epidemia, cuántos casos nuevos hay a escala nacional, elaborar la curva de la
epidemia, y con el seguimiento de esta, saber si se está controlando o
desbordando, por eso es importante tenerla actualizada. Precisó, además, que
los laboratorios privados autorizados por el INS están obligados a aportar esta
data.
"Por
ser un laboratorio de referencia nacional, el INS puede autorizar a otros
laboratorios privados la realización de pruebas moleculares y la emisión de sus
resultados, pero en ningún caso, sea la clínica que toma la muestra o el
laboratorio que la procesa, se le entrega las pruebas moleculares, costos que
son asumidos por ellos mismos".
Respecto al
costo de una prueba molecular dijo que hay muchas tecnologías disponibles.
"Hay desde métodos muy sofisticados, automatizados, que permiten manejar
grandes volúmenes de muestras, y otros semiautomatizados que no manejan tanto
volumen, pero se adecuan más a la infraestructura y equipamiento que tenemos en
el país, y otros equipos, muy pequeños, que dan resultados muy rápidos, pero
que manejan volúmenes reducidos de muestra. De todo eso depende el precio, pero
el insumo directo, el kit de la prueba molecular, excluyendo los otros gastos
de equipamiento y recursos humanos, puede estar entre 200 y 300 soles,
aproximadamente".
Al respecto,
reconoció que la inversión del Ministerio de Economía para asegurar que la
población tenga acceso a pruebas moleculares y rápidas ha sido significativa.
Fortalecimiento
del INS
-
Recientemente, se publicó el Decreto Legislativo 1504, que consolida al INS y
le proporciona nuevas capacidades para ejercer rectoría sobre la investigación
en el sector Salud.
- Del mismo
modo, fortalece las acciones de vigilancia epidemiológica y la producción de
bienes estratégicos que son muy útiles en las situaciones de epidemia, que son parte
de la realidad del país.
Fuente:
Diario El Peruano
Comentarios